Revolución como sueño, como utopía. Revolución como posible. Revolución tangible. Revolución como lucha, rebeldía. Revolución que parece escurrirse entre nuestros dedos, pero para luego volver a inquietarnos desde las entrañas.
Inquietud, rebelión, transformación radical de un estado. Cambio violento de las instituciones. Revolución es vida, es lucha.
Es sentir que no es suficiente mientras que exista la injusticia, las vejaciones, el silencio.
Revolución, como término polémico y abarcativo. Revoluciones Políticas, artísticas y científicas.
En esta palabra, en este concepto, confluyen La bronca, la esperanza, la lucha y los sueños. Revolución que también es poesía y es canción. Porque hablamos de conciencia, hablamos de acción y de ideas.
La música, compañera fiel de la revolución. Es una herramienta, un complemento y muchas veces es la misma música: Revolución.
Porque subvierte y concientiza. Porque despierta y anima. Porque acciona.
Es innegable que la música es un elemento infaltable en cualquier proceso revolucionario. Desde el canto de trovadores que reflejan situaciones sociales de su pueblo hasta las marchas y los himnos explícitos que acompañan a los guerrilleros y luchadores, la música es un elemento infaltable. Es una herramienta de denuncia de desahogo y de conciencia.

El corrido es uno de los géneros de la lírica popular mexicana por excelencia. Este estilo musical se encuentra prácticamente en todo el territorio mexicano con algunos matices.
El periodo de mayor auge sucedió, precisamente, durante la revolución ya que los “corridistas” informaban acerca de los sucesos revolucionarios mediante poesía cantada o escrita en hojas sueltas.
Es por eso que muchas veces se otorga a los “corridistas” un papel similar al de los juglares que van contando y cantando al pueblo los avatares de su país.
Europa también tuvo susprocesosrevolucionarios, sus conflictos sociales y políticos acompañados por la música. Otro de los especiales de este año 2007 fue aquel dedicado a la guerra civil española la cual ha tenido su particular cancionero popular.
La guerra Civil española transcurrió entre los años 1936 y 1939: Comenzó a raíz de un alzamiento militar originado en Marruecos y encabezado por el General Francisco Franco, que se extendió rápidamente por todo el país.
Las fuerzas nacionalistas ocuparon la capital española el 28 de marzo de 1939 y el 1 de abril el general Franco declaró oficialmente el fin de la guerra. Y por consiguiente, el principio de la dictadura. El 29 de septiembre
A los dos bandos enfrentados (el ejercito nacionalista y el republicano) se sumó el rol de Las Brigadas Internacionales. Estas brigadas ejemplificaron como esa generación sentía que en ese momento la lucha contra el fascismo se estaba empezando a dirimir en las tierras españolas.
A finales de 1935 y a raíz de este giro de la derecha, empezó a gestarse una gran coalición de partidos de izquierdas que se preparaba para las elecciones de febrero de 1936 y que poco más tarde se conocería como Frente Popular.
Por otro lado, El llamado Frente Nacional o de Orden se creó para oponer sus intereses a los de las izquierdas en las elecciones más reñidas que hasta entonces había vivido España.
Así fue que sucedió el alzamiento militar que dio paso a casi tres sangrientos años de guerra civil. Este alzamiento se inició en Melilla el 17 de julio de 1936 encabezado por el general Franco. Hacia el 22 de julio ya se podía decir que en España había guerra civil.
Muchísimos artistas han retomado y re versionado las canciones e himnos republicanos de la época de la guerra civil española. Muchos representantes de la lucha antifascista consideraron los acontecimientos aquellos como un ensayo de la segunda guerra mundial. Es por eso que hasta el día de hoy, la temática sigue vigente, porque la lucha sigue vigente. Artistas como Quilapayún (Chile), Joan Manuel Serrat, Paco Ibáñez, Rita Pavone, el chileno Rolando Alarcón, Banda Bassotti, Victor Jara, entre muchos más han cantado algunas de estas canciones.
NICARAGUA
Nicaragua ha tenido su propio y particular proceso revolucionario, acompañado, por supuesto, de la música. Así como hoy en día los zapatistas se inspiran en la lucha perpetrada por Emiliano Zapata en la revolución de principios del siglo XX, los sandinistas retomaron en Nicaragua la figura de Augusto Cesar Sandino – el general de los hombres libres - que se alzó en armas con 29 mineros de la mina de oro de San Albino en el norte de Nicaragua exigiendo el retiro de las tropas invasoras.
Sandino desarrolló contra el invasor “yanqui” una victoriosa guerra de guerrillas en la selva y las montañas que se extendió hasta 1933, cuando los Estados Unidos se retiraron de Nicaragua dejando instalado al comando de
Al concretarse el retiro de las tropas invasoras, Sandino desactivó su ejército y con un núcleo importante de su gente se instaló en una zona de cooperativas agrícolas en Las Segovias (Wiwili).
De allí en adelante fueron hostigados por
El Frente Sandinista de liberación Nacional, se propuso continuar la huella de Sandino. El frente se funda en el año de 1961 como una organización político-militar, con el objetivo de derrocar la dictadura de Los Somoza. Objetivo que logran en 1979 luego de duras batallas.
Los cantautores Luis y Carlos Mejía Godoy han compuesto cientos de canciones alusivas a la revolución Sandinista. No hay duda de que sus canciones ayudaron a la victoria del frente. Entre sus obras, destacamos el disco: “Canto épico al FSLN” que reúne varias canciones que cuentan los distintos episodios transcurridos desde el Nacimiento del Frente en 1961 hasta la toma del poder en 1979. Se dice que las canciones de estos trovadores contribuyó en forma decisiva gestar esa lucha y su victoria el 19 de julio de 1979.
CUBA
Si hablamos de revolución debemos mencionar la revolución más emblemática de Latinoamérica, Cuba.
Fidel, El Che, Cienfuegos y el resto de los revolucionarios lograron derribar la dictadura de Batista y tomaron el poder en 1959. Conocidas son las canciones que han acompañado este proceso: desde Carlos Puebla hasta los protagonistas de la nueva trova cubana. Los vastos estilos musícales nacidos en cuba han tenido su relación desde lo lírico con la revolución. No solo las canciones de los trovadores, sino también sones y boleros han acompañado ideológicamente el espíritu libertario y socialista en la isla durante décadas.
Entre las grandes cantantes de boleros en Cuba encontramos la figura de Omara Portuondo nacida en
En el mítico año 1959, Omara editó su álbum debut como solista titulado “Magia negra”. Siguió durante algunos años cantando alternadamente con “Las de Aida”, pero luego se dedicó a su carrera en solitario aunque participó del legendario grupo de Charanga, La orquesta Aragón.
En 1996 fue convocada a participar del Buena Vista Social Club, la película de Wim Wenders que rescató muchísimas de las grandes estrellas de la música cubana del siglo XX en la que Omara cantó junto a Ibrahim Ferrer el tema “Silencio”. En el 2000 World Circuit lanza Buena Vista Social Club presenta a Omara Portuondo, que consolida la repercusión internacional de esta artista a nivel mundial que luego seguiría editando discos y haciendo giras. Su último trabajo lo llevó a cabo junto al guitarrista Martín Rojas., allí incluyó una particular versión de la clásica guajira de Carlos Puebla “Hasta siempre”.
VENEZUELA
Mas allá de la polémica y el debate que la figura de Chávez posee en los distintos sectores de la sociedad tanto en Venezuela como interna- cionalmente. La política de Chávez se proclama revolucionaria y contraria a los intereses del neoliberalismo y del imperio representado por Estados Unidos.
Desde su asunción en 1999 Chávez se propuso continuar la revolución bolivariana retomando los ideales de unificación latinoamericana. Chávez sobrevivió golpes de estado, boicots y enfrentamientos. Y por supuesto la música también está presente en este proceso revolucionario Venezolano que está vigente. Un cambio drástico y de raíz de las lógicas de poder que venían manejando Venezuela en los años anteriores.
En Venezuela, hay un grupo experimental y folklórico que es emblemáticamente representante del Chávismo. Nos referimos al grupo “Madera”, cuyo director es Noel Marquez.
Este agrupación está conformado por 27 integrantes y retoman ritmos afro venezolanos, su disco “En tiempos de revolución Bolivariana” fue bendecido públicamente por el presidente Chávez en su programa televisivo “Aló Presidente” .
El disco contiene 14 canciones con marcada carga política. Por ejemplo El primer tema se titula “Uh Ah Chávez no se vá” y el tercero “Chávez no lo tumba nadie”, en el resto del disco recorren diversos estilos latinoamericanos y afro venezolanos con referencias políticas un poco más implícitas pero siempre a flor de piel.
EZLN

Otro proceso revolucionario vigente en América Latina es el que vienen practicando con modalidades particulares los zapatistas. Continuadores del legado de Emiliano Zapato, el ejercito zapatista de Liberación Nacional, (EZLN), encabezó un levantamiento en 1994 que significó la consolidación de quinientos años de lucha de los pueblos indígenas en un grito de “Ya Basta”. Indígenas y Campesinos se rebelaron y se alzaron en armas tomaron algunos municipios y a partir de entonces vienen construyendo autonomía en rebeldía, con radio, revista, hospitales y escuelas propias en los municipios autónomos, desarrollando intercambios y acciones concretas con organizaciones, colectivos e individuos en Chiapas, el resto de México y el mundo.
En el 2004 se lanzó la campaña por el doble aniversario del EZLN, 20 años desde su nacimiento y 10 años del levantamiento que los dio a conocer en el mundo. Al grito de “ya basta” se sumaron muchísimos grupos de todo el mundo y por supuesto también músicos y poetas se hicieron eco de sus demandas.
"ARRIBA LO POLÍTICO DEMOCRÁTICO MANDANDO Y ABAJO LO MILITAR OBEDECIENDO". Hoy en día para los zapatitas el poder militar está subordinado al poder civil.
Quienes organizados en Juntas de buen gobierno en cada uno de los centros cívicos y políticos denominados caracoles llevan a cabo la máxima de mandar obedeciendo y de gobernar desde abajo y a la izquierda. Hace ya varios años que le proceso revolucionario gestado en Chiapas viene haciendo uso de la palabra y no del fuego.
El EZLN llevó a cabo seis declaraciones públicas de la selva lacandona.
En el mencionado doble aniversario del EZLN se editaron 4 discos que acompañaron el lanzamiento del libro “el fuego y la palabra” de la periodista Gloria Muñoz Ramirez.
En esos discos artistas de distintas latitudes exclamaron su adhesión a la lucha zapatista. El grupo español “Hechos contra el decoro" se originó en Madrid en 1995. Es claramente un grupo Militante. El grupo experimentó el mestizaje de diversos ritmos como el rock, el Hip Hop y la música electrónica de la mano de influencias latinas de la música caribeña y el reggae.
En 1998 se crea
En el año 2001 el grupo se separó y algunos de sus miembros continuaron mezclando ritmos desde el rock latino con el grupo “Desechos”. El grupo participó del volumen 1 de la colección de artistas que adhieren a Chiapas en este doble aniversario del EZLN. Hechos contra el decoro se hacen voz del grito colectivo que exige un Mundo donde quepan muchos mundos.
Por Leonardo Leveroni
1 comentario:
Solamente un pequeño apunte para recordar que, en Venezuela hubo un gran cantante y quizás compositor (perdón por mi ignorancia) llamado ALÍ PRIMERA que acompañó con su música mi juventud en Euskadi.
Además hay olvidos de músicos no solo en Sudamérica sino en Portugal, que fueron símbolos de revolución, cambio, socialismo, democracia...
Publicar un comentario