jueves, 29 de mayo de 2008

De tu querida presencia

Hoy se cumplen once años de la muerte de Jeff Buckley, cantautor estadounidense. Su excelente voz influenció a muchos, a pesar de su exigua carrera musical. Muerto a los 31 en un dudoso accidente, conocé un poco más de esta gran estrella.

Empecemos a enumerar: Matt Bellamy de Muse, Thom Yorke de Radiohead, Cedric Bixler-Zavala de Mars Volta... la lista es interminable. ¿Qué enumeramos? Los artistas que, de alguna u otra forma fueron influenciados por Jeff Buckley.

Hijo de un compositor de folk de los 60 (Tim Buckley), Jeff se embarcó desde los 18 en el mundo de la música, donde empezó a hacerse conocido en el circuito del under. Asombrados por su registro vocal que alcanzaba cuatro octavas y media, Columbia Records decidió grabar un EP con canciones en el Sin-é, un bar irlandés por el que solía andar. Allí hacía covers de artistas como Leonard Cohen, de quien hizo una versión alucinante de Hallelujah.
Hallelujah - Jeff Buckley

Sin embargo su gran debut fue en 1994 con su único disco, titulado Grace, por el tema homónimo. Si bien en los comienzos no vendió demasiado, fue ampliamente aceptado por los críticos.

Pero Buckley siempre fue una persona del under. En reiteradas oportunidades lamentó haber perdido el anonimato, y el estrellato fue demasiado para él. A los 31 años, se metió vestido a nadar en un lago. Su cadáver apareció desnudo cinco días después. Nunca se supo si su muerte en verdad no fue un suicidio.

Muchos lamentaron lo que la música se perdió con su ausencia. Pero qué mejor forma de recordarlo que escuchando sus canciones, y pensar en lo que podría haber sido.

Grace - Jeff Buckley

Por Hernán Escudero

martes, 27 de mayo de 2008

Paraíso perdido y reencontrado

La banda estadounidense Symphony X volverá a nuestro país en octubre en el marco de la Paradise Lost Southamerican Tour.


Luego de aquel touch and go del año pasado, los muchachos liderados por el guitarrista Michael Romeo vuelven a nuestros pagos (una vez más en El Teatro Flores), esta vez para presentar su nueva placa Paradise Lost.
Symphony X es calificada por los amantes de las etiquetas como power metal progresivo. En castellano: canciones épicas (la inolvidable The Oddysey de 24 minutos) con solos a toda velocidad y la poderosísima voz de Rusell Allen.


En sí, son todos virtuosos (nota curiosa: una banda homenaje local se llama Virtuosi X), pero ninguno tiene aires de estrellita, cosa que a la banda le sienta muy bien. Y entre una de sus virtudes, está el saber cuándo parar. Paradise Lost es el sucesor de The Oddysey, disco del 2002. Fueron cinco años interminables para los fans, pero muy fructíferos para la banda. De su nuevo disco, va el tema Set the World on Fire.

Set the World on Fire (The Lie of Lies) - Symphony X

Por la mezcla de estilos, esta banda tiene como referencias a Dream Theater y Fates Warning por un lado, junto con guitarristas como Yngwie Malmsteen y diversas influencias del neoclásico. Sin embargo logra un estilo totalmente único y propio.

A esperar entonces hasta el 29 de octubre.
Por Hernán Escudero

Eduardo Mateo: músico y bohemio (I° Parte)

Fue Mágico, bohemio, loco. Su genialidad fue manifestada en bruto, casi rústicamente en las grabaciones que consiguió registrar en vida, y ese material, esa materia prima, a partir de su desaparición física, no deja de ser reformulada, moldeada y re interpretada.

Eduardo Mateo, nació en Montevideo un 19 de septiembre de 1940. Su padre era feriante y músico carnavalero y su madre trabajaba limpiando en la casa del insigne compositor Eduardo Fabini. A los 14 años su abuela le regaló su primera guitarra y así comenzó a incursionar en la música imitando al grupo brasileño Os Demonios da Garoa

Su originalidad y audacia artística se vio acompañada de la marginalidad de los circuitos tradicionales. Sus últimos días lo pasó vagando por las calles de Montevideo, casi en el anonimato.
Su primer grupo llevó por nombre “O bando de Orfeo”, en homenaje al film Orfeo Negro (1959), además era el nombre de la disco donde solían tocar en Carrasco. Luego, Mateo integró el grupo “Los Malditos” como guitarrista. Esta era una banda de covers formada en 1964 que tuvo cierta repercusión en Uruguay tocando música de los Beatles. El grupo llegó a grabar un simple para el sello Sondor pero cambiando su nombre a “The Knights”. En 1966 el grupo de disolvió pero Mateo y Walter Cambón siguieron juntos y para no tirar por la borda las oportunidades de trabajo e incorporaron nuevos músicos: Luis Sosa, Antonio Lagarde y Rubén Rada; asi se dio inicio al grupo él “El Kinto”. Un grupo emblemático de fines de los 60 que a la par de Almendra en Argentina, constituyeron las bases del rock popular del Uruguay.


La primer propuesta discográfica fue en 1968 para grabar un simple con dos de sus canciones más importantes, “Que me importa” y “Principe Azul” (versionada por León Gieco en “de Usuahia a la Quiaca”). Pero el proyecto de grabación quedó trunco porque Rada se fue a tocar a Perú. Algunas de estas grabaciones fueron rescatadas con los años y luego editadas en CD.

A pesar de no haber podido editar el simple que grabaron en 1968, en esos años el grupo había adquirido cierto prestigio en el circuito local, de hecho, “El Kinto” fue el grupo eléctrico invitado por Zitarrosa para su proyecto multicultural “La claraboya amarilla”. Luego en el teatro “El Galpón” llevaron a cabo las “musicaciones”, alternaban su música con poesía, teatro, Jazz y candombeadas. Pero a pesar de ese éxito creciente del grupo, Mateo comenzó a desinteresarse y dejó pasar una nueva propuesta de grabación. Llegando tarde o utilizando muchísimas horas de estudio.

En 1970 el Kinto se separó e interrumpió su actividad. Pero a pesar de su poca presencia discográfica quedaron en la memoria colectiva como un grupo de culto, ya que fueron los primeros en tocar música beat desde una concepción más expresiva alejada de lo comercial, en cantar en castellano y fusionar el beat con ritmos como el candombe.

Al no haber ningún registro discográfico, mas allá de algunas sesiones como grupo acompañante en un par de simples, podía haber quedado diluida la mística que se formó en torno al grupo si no hubiera sido por unas grabaciones que el Kinto efectuó para el programa televisivo Discódromo, donde actuaron reiteradas veces y como precisaban tener playbacks grabaron. El ingeniero de sonido, Carlos Piriz, fue quien retomó y editó con gran repercusión en diversos simples y un LP esas grabaciones.

Sobrevivieron 16 canciones grabadas por El Kinto. Muchos de sus temas, compuestos en su mayoría por Rada o Mateo, han sido re versionados y recordados en todo el desarrollo del rock nacional y la música popular uruguaya.
Por Leonardo Leveroni

lunes, 26 de mayo de 2008

Recuerde, sueñe y viva gordo lindo

Era la primera mitad de la década del veinte en el viejo Hipódromo nacional. Un bandoneón, abandonado por su dueño y necesitado de nuevas caricias, le guiñó un ojo. El romance de Aníbal Carmelo Troilo con el fueye estaba comenzando. Recién había cumplido sus primeros diez años.

Poco tiempo después, volviendo del colegio Manuel Pellegrini, lo encararon unos amigos a mitad de camino y le ofrecieron una actuación en el Petit Colón, un viejo bar de la calle Libertad al 500 donde frecuentaban los habitúes del teatro. Así, quien llegara a ser uno de los músicos más importantes de la Argentina, tuvo su primer show en vivo.

Con respecto a sus condiciones musicales, Troilo insistía en decir: “yo no soy músico, yo soy tanguero. ¿Me imaginás a mí tocando la flauta?”, dejando en claro que él no fue de esos tipos que derrochaban parafernalias, pero sí de aquellos que dejaban el alma en cada acorde.

“Me pasé la existencia en la calle, a los golpes con la vida, con la gente y conmigo mismo, porque yo siempre fui mi peor enemigo. Pichuco fue el peor enemigo de Aníbal Troilo”, comentó alguna vez, pintándose de cuerpo entero, aquel gordo querido, el de los ojos achinados, dueño de los corazones del barrio y de 60 tangos de esos que estremecen la piel.

Troilo supo darle brillo y música a las poesías de Homero Manzi como Barrio de tango, Sur, Discepolín, Che Bandoneón; a Desencuentro, A Homero y La última curda, escritas por Cátulo Castillo. Entre los músicos que lo acompañaron en distintas etapas de su carrera se destacan los cantores Roberto Goyeneche, Edmundo Rivero y Floreal Ruiz; el bandoneonista Astor Piazzolla y el pianista Orlando Goñi.

Aquellos ojos entrecerrados simulaban trances poéticos. Posados en el terciopelo gozaban los fueyes. “Posiblemente sea porque me meto adentro mío. Yo creo que todos los artistas tienen que entregarse cuando hacen algo”, explicaba Pichuco.

boomp3.com

Por Hernán Navarro

miércoles, 21 de mayo de 2008

Show de callejeros

En medio de los rumores de separación y la confirmación de la elevación a juicio oral y público de la causa por la tragedia de Cromañon, Callejeros se presentará el próximo sábado en el estadio del club Unión de Santa Fe.



No será la primera vez que la banda de Haedo toque en en la cancha "tatengue". El 1 del mayo de año pasado realizó un multitudinario show, en lo que fue la cuarta presentación después de Cromañon.
Como ocurre cada vez que Callejeros llega a una Provincia, se desata la polémica. Al igual que el mes pasado en San Luis, los padres de las víctimas solicitan que se prohiba el recital. Por ahora, el show está confirmado para las 19 hs.

Los fanáticos saben que el comienzo del juicio condiciona las posibilidades de los liderados por "Pato" Fontanet para seguir tocando. Por eso prometen vivir esta oportunidad "como si fuera la última".


Por Luis Moranelli

viernes, 16 de mayo de 2008

Scott Weiland, en problemas con la ley (otra vez)

El cantante y compositor, que recientemente se reunió con sus compañeros de Stone Temple Pilots para realizar una gira por Estados Unidos, deberá presentarse ante la ley por sus antecedentes penales.


De acuerdo al sitio de internet TMZ, acerca de las últimas noticias relacionadas con el entretenimiento y Hollywood, la estrella de rock Scott Weiland fue recientemente sentenciada a 192 horas de servicio comunitario por su arresto en noviembre del año pasado.

Esta es la segunda vez que Weiland es sentenciado a realizar servicio comunitario.

El cantante, que hasta el momento no se ha presentado ante la corte, tiene hasta el 28 de mayo para cumplir su sentencia. La misma incluye 18 meses de rehabilitación y el pago de dos mil dólares de fianza.

A su vez, el ex frontman de Velvet Revolver entrará en un período de cuatro años de probatoria a raíz de ser acusado por conducir bajo los efectos del alcohol y por negarse a realizar un test de alcoholemia y un examen de orina por parte de las autoridades de la ley.

Según fuentes policiales, Weiland apenas había pasado el límite de alcohol permitido para conducir, pero sus previos antecedentes complicaron su situación penal.


Por Martina Soto Pose

jueves, 15 de mayo de 2008

¿Un regreso a puro metal?

La legendaria banda Metallica tendría listo su próximo disco, y en Periodismo Distorsionado te mostramos un adelanto. ¿Lograrán superar el saintangergate?


Basta de especulaciones. El momento que la escena metalera estaba esperando ha llegado. ¿Será la hora final de Metallica, y sonarán por ellos las campanas? ¿O lograrán resurgir de las cenizas que St. Anger (2003) dejó?

Vamos con la ambientación necesaria al neófito. Metallica. La banda de metal más grande de toda la historia. Solos de guitarra espeluznantes, velocidad, destrucción, riffs demoledores, una potencia inigualable. Y como siempre hay incrédulos...
boomp3.com

Esa gloria fue en 1987, del épico album de idéntico nombre al tema. Fue, para muchos, el album fundamental del thrash metal. Pero aquí tenemos la tapa del disco de la polémica. Si bien Metallica ya venía relativamente barranca abajo, con discos más comerciales y orientadas a las radios, St. Anger fue un certificado de defunción, por muchísimos factores: malas canciones, pésimo sonido de la batería, la ausencia absoluta de solos de guitarra...
Y para terminar de colmar el vaso, un documental que merece, por lo menos, el adjetivo de lamentable. ¿Qué necesidad tenían Hetfield, Ulrich y Hammett de mostrar sus trapitos sucios?

Si a todo esto le sumamos el faltazo que pegaron por nuestros pagos hace ya cuatro años, no es difícil imaginar que el público argentino está por una parte expectante y por otra con un odio incurable.
Pero aquí, cinco años después, aquellos que disfrutan del buen metal continúan rezando que vuelvan los mesías del metal. Que no mueran los riffs legendarios, y que Metallica vuelva a ser lo que era.
O que de una buena vez se retire y deje de ensuciar su propio nombre.
Sin más preámbulos, el video prometido.



Por Hernán Escudero

viernes, 9 de mayo de 2008

El regreso recargado

Después de seis años de inactividad, Loaded, la banda paralela del bajista de Velvet Revolver, Duff Mc Kagan, entró al estudio para trabajar en una nueva placa que saldrá a la venta este año.


Loaded, la banda conformada por el actual bajista de Velvet Revolver y ex Guns N' Roses, Duff Mc Kagan, se encuentra actualmente trabajando en un nuevo disco que aun no posee título.

Mc Kagan, que en este proyecto cuelga su bajo para tocar la guitarra y encarar el rol de cantante y frontman, comenzó a grabar junto al baterista Geoff Reading, el bajista Jeff Rouse y el guitarrista Mike Squires (los dos últimos, ex Alien Crime Syndicate), el segundo disco de la banda que saldrá a la venta este invierno.


"Acabo de volver de una gira por Europa con Velvet Revolver, dimos unos shows increíbles y en las últimas semanas eso me inspiró para escribir algunas canciones nuevas para Loaded", comentó Duff. Y agregó "En abril volvimos a juntarnos con Jeff y Mike y a escuchar el material que habíamos grabado en nuestro anterior disco, Dark Days; ahora estamos recuperando esa gran química que teníamos".

Loaded se formó como un proyecto solista de Duff Mc Kagan en 1999 y desde entonces tuvo varias formaciones, con las que editó un primer disco en vivo, Live Episode, y el único disco de estudio de la banda, Dark Days, de 2001.

La reunión surge dentro del marco del alejamiento del vocalista Scott Weiland de Velvet Revolver. Frente a esta situación el resto de los integrantes del grupo de Hard Rock retomó viejos proyectos individuales. Sin embargo y a pesar de haber encarado caminos diferentes, los músicos de Velvet Revolver aseguran que la banda no se separará y que actualmente se encuentran en la búsqueda de un nuevo cantante.



LOADED EN VIVO, EN JAPÓN, 2001 (VIDEO SUBIDO A YOUTUBE RECIENTEMENTE, POR EL MISMO DUFF MC KAGAN, A MODO DE DIFUSIÓN DE PARTE DEL ANTIGUO MATERIAL DE LA BANDA).

Por Martina Soto Pose


martes, 6 de mayo de 2008

Música y revolución

Revolución como sueño, como utopía. Revolución como posible. Revolución tangible. Revolución como lucha, rebeldía. Revolución que parece escurrirse entre nuestros dedos, pero para luego volver a inquietarnos desde las entrañas.

Inquietud, rebelión, transformación radical de un estado. Cambio violento de las instituciones. Revolución es vida, es lucha.

Es sentir que no es suficiente mientras que exista la injusticia, las vejaciones, el silencio.

Revolución, como término polémico y abarcativo. Revoluciones Políticas, artísticas y científicas.

En esta palabra, en este concepto, confluyen La bronca, la esperanza, la lucha y los sueños. Revolución que también es poesía y es canción. Porque hablamos de conciencia, hablamos de acción y de ideas.

La música, compañera fiel de la revolución. Es una herramienta, un complemento y muchas veces es la misma música: Revolución.

Porque subvierte y concientiza. Porque despierta y anima. Porque acciona.

Es innegable que la música es un elemento infaltable en cualquier proceso revolucionario. Desde el canto de trovadores que reflejan situaciones sociales de su pueblo hasta las marchas y los himnos explícitos que acompañan a los guerrilleros y luchadores, la música es un elemento infaltable. Es una herramienta de denuncia de desahogo y de conciencia.

En Latinoamérica no han faltado revoluciones de diversa índole, con distintas características y desenlaces. Y cada proceso revolucionario en el pasado y en el presente han tenido y tienen su música característica. Muchos artistas han tenido que pasar a la clandestinidad junto con sus sonidos, con su música.
El corrido es uno de los géneros de la lírica popular mexicana por excelencia. Este estilo musical se encuentra prácticamente en todo el territorio mexicano con algunos matices.

El periodo de mayor auge sucedió, precisamente, durante la revolución ya que los “corridistas” informaban acerca de los sucesos revolucionarios mediante poesía cantada o escrita en hojas sueltas.

Es por eso que muchas veces se otorga a los “corridistas” un papel similar al de los juglares que van contando y cantando al pueblo los avatares de su país.
La Revolución mexicana, ocurrida entre los años 1910 y 1921, ha sido largamente relatada y estudiada a través de las canciones que permanecieron en la voz de los pueblos aún después de terminada la lucha. En los Corridos podemos ver cómo en algunas fases del conflicto había ciertas alianzas, por ejemplo entre Madero, Pancho Villa y Emiliano Zapata.

Chavela Vargas grabó algunos de los famosos corridos de la revolución mexicana y es un interesante ejemplo de cómo las temáticas de los corridos acompañaron a Zapata en su camino revolucionario y al pueblo en sus historias cotidianas. El disco data de 1970 y entre los corridos de la revolución que contiene se encuentra uno dedicado a uno de los personajes de aquellos años, un militar revolucionario asesinado Felipe de Jesús Ángeles Ramírez nacido en Hidalgo ,1869 y muerto en Chihuahua,1919.


GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Europa también tuvo susprocesosrevolucionarios, sus conflictos sociales y políticos acompañados por la música. Otro de los especiales de este año 2007 fue aquel dedicado a la guerra civil española la cual ha tenido su particular cancionero popular.
La guerra Civil española transcurrió entre los años 1936 y 1939: Comenzó a raíz de un alzamiento militar originado en Marruecos y encabezado por el General Francisco Franco, que se extendió rápidamente por todo el país.

Las fuerzas nacionalistas ocuparon la capital española el 28 de marzo de 1939 y el 1 de abril el general Franco declaró oficialmente el fin de la guerra. Y por consiguiente, el principio de la dictadura. El 29 de septiembre la Junta de Defensa Nacional nombró a Franco jefe de gobierno y comandante de las Fuerzas Armadas.

A los dos bandos enfrentados (el ejercito nacionalista y el republicano) se sumó el rol de Las Brigadas Internacionales. Estas brigadas ejemplificaron como esa generación sentía que en ese momento la lucha contra el fascismo se estaba empezando a dirimir en las tierras españolas.

A finales de 1935 y a raíz de este giro de la derecha, empezó a gestarse una gran coalición de partidos de izquierdas que se preparaba para las elecciones de febrero de 1936 y que poco más tarde se conocería como Frente Popular.

Por otro lado, El llamado Frente Nacional o de Orden se creó para oponer sus intereses a los de las izquierdas en las elecciones más reñidas que hasta entonces había vivido España.

Así fue que sucedió el alzamiento militar que dio paso a casi tres sangrientos años de guerra civil. Este alzamiento se inició en Melilla el 17 de julio de 1936 encabezado por el general Franco. Hacia el 22 de julio ya se podía decir que en España había guerra civil.

Muchísimos artistas han retomado y re versionado las canciones e himnos republicanos de la época de la guerra civil española. Muchos representantes de la lucha antifascista consideraron los acontecimientos aquellos como un ensayo de la segunda guerra mundial. Es por eso que hasta el día de hoy, la temática sigue vigente, porque la lucha sigue vigente. Artistas como Quilapayún (Chile), Joan Manuel Serrat, Paco Ibáñez, Rita Pavone, el chileno Rolando Alarcón, Banda Bassotti, Victor Jara, entre muchos más han cantado algunas de estas canciones.

NICARAGUA


Nicaragua ha tenido su propio y particular proceso revolucionario, acompañado, por supuesto, de la música. Así como hoy en día los zapatistas se inspiran en la lucha perpetrada por Emiliano Zapata en la revolución de principios del siglo XX, los sandinistas retomaron en Nicaragua la figura de Augusto Cesar Sandino – el general de los hombres libres - que se alzó en armas con 29 mineros de la mina de oro de San Albino en el norte de Nicaragua exigiendo el retiro de las tropas invasoras.

Sandino desarrolló contra el invasor “yanqui” una victoriosa guerra de guerrillas en la selva y las montañas que se extendió hasta 1933, cuando los Estados Unidos se retiraron de Nicaragua dejando instalado al comando de la Guardia Nacional (GN) – a la que crearon, financiaron y entrenaron - a un falsificador de monedas llamado Anastasio ‘Tacho’ Somoza, vinculado por motivos familiares con algunos renombrados oligarcas de Nicaragua y pariente del presidente de la Nación Juan B. Sacaza.

Al concretarse el retiro de las tropas invasoras, Sandino desactivó su ejército y con un núcleo importante de su gente se instaló en una zona de cooperativas agrícolas en Las Segovias (Wiwili).

De allí en adelante fueron hostigados por la GN en forma permanente. Sandino viajó a la capital – Managua - para entrevistarse con el presidente Sacaza y plantearle la situación. A la salida de la reunión Sandino fue asesinado junto con sus principales colaboradores por miembros de la GN por órdenes de Somoza, el 21 de Febrero de 1934. Al día siguiente la GN arrasó a sangre y fuego las cooperativas, matando a muchos de sus integrantes y destruyendo todo lo encontrado.

El Frente Sandinista de liberación Nacional, se propuso continuar la huella de Sandino. El frente se funda en el año de 1961 como una organización político-militar, con el objetivo de derrocar la dictadura de Los Somoza. Objetivo que logran en 1979 luego de duras batallas.

Los cantautores Luis y Carlos Mejía Godoy han compuesto cientos de canciones alusivas a la revolución Sandinista. No hay duda de que sus canciones ayudaron a la victoria del frente. Entre sus obras, destacamos el disco: “Canto épico al FSLN” que reúne varias canciones que cuentan los distintos episodios transcurridos desde el Nacimiento del Frente en 1961 hasta la toma del poder en 1979. Se dice que las canciones de estos trovadores contribuyó en forma decisiva gestar esa lucha y su victoria el 19 de julio de 1979.

CUBA

Si hablamos de revolución debemos mencionar la revolución más emblemática de Latinoamérica, Cuba.


Fidel, El Che, Cienfuegos y el resto de los revolucionarios lograron derribar la dictadura de Batista y tomaron el poder en 1959. Conocidas son las canciones que han acompañado este proceso: desde Carlos Puebla hasta los protagonistas de la nueva trova cubana. Los vastos estilos musícales nacidos en cuba han tenido su relación desde lo lírico con la revolución. No solo las canciones de los trovadores, sino también sones y boleros han acompañado ideológicamente el espíritu libertario y socialista en la isla durante décadas.


Entre las grandes cantantes de boleros en Cuba encontramos la figura de Omara Portuondo nacida en la Habana en 1930. Debutó junto a su hermana Haydee que era bailarina en el Tropicana. Luego ambas formaron un cuarteto vocal junto a Elena Bourke y Moraima Secada dirigidas por la pianista Aida Diestro. El cuarteto conocido como “Las de Aida”, se convirtió en uno de los mas importantes de la historia cubana a pesar de haber grabado un solo álbum. Eran aclamadas en todas partes y hasta compartieron escenario con Nat King Cole en el Tropicana.


En el mítico año 1959, Omara editó su álbum debut como solista titulado “Magia negra”. Siguió durante algunos años cantando alternadamente con “Las de Aida”, pero luego se dedicó a su carrera en solitario aunque participó del legendario grupo de Charanga, La orquesta Aragón.


En 1996 fue convocada a participar del Buena Vista Social Club, la película de Wim Wenders que rescató muchísimas de las grandes estrellas de la música cubana del siglo XX en la que Omara cantó junto a Ibrahim Ferrer el tema “Silencio”. En el 2000 World Circuit lanza Buena Vista Social Club presenta a Omara Portuondo, que consolida la repercusión internacional de esta artista a nivel mundial que luego seguiría editando discos y haciendo giras. Su último trabajo lo llevó a cabo junto al guitarrista Martín Rojas., allí incluyó una particular versión de la clásica guajira de Carlos Puebla “Hasta siempre”.


VENEZUELA

Mas allá de la polémica y el debate que la figura de Chávez posee en los distintos sectores de la sociedad tanto en Venezuela como interna- cionalmente. La política de Chávez se proclama revolucionaria y contraria a los intereses del neoliberalismo y del imperio representado por Estados Unidos.
Desde su asunción en 1999 Chávez se propuso continuar la revolución bolivariana retomando los ideales de unificación latinoamericana. Chávez sobrevivió golpes de estado, boicots y enfrentamientos. Y por supuesto la música también está presente en este proceso revolucionario Venezolano que está vigente. Un cambio drástico y de raíz de las lógicas de poder que venían manejando Venezuela en los años anteriores.

En Venezuela, hay un grupo experimental y folklórico que es emblemáticamente representante del Chávismo. Nos referimos al grupo “Madera”, cuyo director es Noel Marquez.


Este agrupación está conformado por 27 integrantes y retoman ritmos afro venezolanos, su disco “En tiempos de revolución Bolivariana” fue bendecido públicamente por el presidente Chávez en su programa televisivo “Aló Presidente” .

El disco contiene 14 canciones con marcada carga política. Por ejemplo El primer tema se titula “Uh Ah Chávez no se vá” y el tercero “Chávez no lo tumba nadie”, en el resto del disco recorren diversos estilos latinoamericanos y afro venezolanos con referencias políticas un poco más implícitas pero siempre a flor de piel.

EZLN

Otro proceso revolucionario vigente en América Latina es el que vienen practicando con modalidades particulares los zapatistas. Continuadores del legado de Emiliano Zapato, el ejercito zapatista de Liberación Nacional, (EZLN), encabezó un levantamiento en 1994 que significó la consolidación de quinientos años de lucha de los pueblos indígenas en un grito de “Ya Basta”. Indígenas y Campesinos se rebelaron y se alzaron en armas tomaron algunos municipios y a partir de entonces vienen construyendo autonomía en rebeldía, con radio, revista, hospitales y escuelas propias en los municipios autónomos, desarrollando intercambios y acciones concretas con organizaciones, colectivos e individuos en Chiapas, el resto de México y el mundo.

En el 2004 se lanzó la campaña por el doble aniversario del EZLN, 20 años desde su nacimiento y 10 años del levantamiento que los dio a conocer en el mundo. Al grito de “ya basta” se sumaron muchísimos grupos de todo el mundo y por supuesto también músicos y poetas se hicieron eco de sus demandas.

"ARRIBA LO POLÍTICO DEMOCRÁTICO MANDANDO Y ABAJO LO MILITAR OBEDECIENDO". Hoy en día para los zapatitas el poder militar está subordinado al poder civil.

Quienes organizados en Juntas de buen gobierno en cada uno de los centros cívicos y políticos denominados caracoles llevan a cabo la máxima de mandar obedeciendo y de gobernar desde abajo y a la izquierda. Hace ya varios años que le proceso revolucionario gestado en Chiapas viene haciendo uso de la palabra y no del fuego.

El EZLN llevó a cabo seis declaraciones públicas de la selva lacandona. La Sexta dio lugar a la gestación de un plan nacional de lucha que se vio fortalecido por las acciones conocidas como “La otra Campaña”. Llevaría un programa entero tratar en detalle la situación socio política de los zapatistas, como de cada una de las situaciones que hemos recorrido hoy en Música Sin Mapa. Otro programa nos llevaría analizar la música que ha sonado y que ha acompañado los procesos de resistencia en nuestro propio país durante las épocas dictatoriales e incluso en democracia. Hoy elegimos compartir algunos de los sonidos del mundo que han estado de la mano de procesos que trascienden lo musical pero que a la vez constituyen la cultura de cada pueblo. Las ideas de libertad, de revolución y de resistencia. El proyecto de mantener una identidad cultural por sobre los embates foráneos. Vamos a cerrar escuchando una de las tantas manifestaciones artisticas mas bien musicales que han acompañado desde los comienzos, la lucha zapatista que como dijimos al comienzo del programa es todas las luchas. Porque mas allá de las particularidades y los contextos históricos de los distintos acontecimientos revolucionarios (Sandino, Cuba, Guerra civil española, Venezuela, Chiapas) hay demandas que tienen que ver con la dignidad de hombres y mujeres, con la lucha por el reconocimiento y el respeto por el otro, el diferente. La lucha zapatista por un mundo donde quepan muchos mundos, es una lucha colectiva que no solo concierne a Chiapas o a México.

En el mencionado doble aniversario del EZLN se editaron 4 discos que acompañaron el lanzamiento del libro “el fuego y la palabra” de la periodista Gloria Muñoz Ramirez.

En esos discos artistas de distintas latitudes exclamaron su adhesión a la lucha zapatista. El grupo español “Hechos contra el decoro" se originó en Madrid en 1995. Es claramente un grupo Militante. El grupo experimentó el mestizaje de diversos ritmos como el rock, el Hip Hop y la música electrónica de la mano de influencias latinas de la música caribeña y el reggae.

En 1998 se crea la Asociación Cultural Rabiamuffin con el fin de reunir energías y apoyar a movimientos sociales como el zapatismo en Chiapas.

En el año 2001 el grupo se separó y algunos de sus miembros continuaron mezclando ritmos desde el rock latino con el grupo “Desechos”. El grupo participó del volumen 1 de la colección de artistas que adhieren a Chiapas en este doble aniversario del EZLN. Hechos contra el decoro se hacen voz del grito colectivo que exige un Mundo donde quepan muchos mundos.




Por Leonardo Leveroni

El regreso de Peter Capusotto

Comenzó la tercera temporada de "Peter Capusotto y sus videos", el programa que hace humor sobre el rock. La masiva divulgación a través del portal de videos youtube y el traspaso a canal 7 lo convirtieron en un producto de culto para muchos jóvenes y generaron una gran expectativa acerca de su regreso. Para los fanáticos, la agónica espera terminó anoche.

El primer capítulo mostró nuevos personajes, entre los que se destacaron Quiste Sebáceo (un cantante satánico que zezea) y Bombita Rodríguez (el Palito Ortega montonero). Para lo que viene se anuncia la aparición de otros delirantes personajes, como Carolina Fan (una fanática todo terreno).

Para tranquilidad de los fanáticos, los clásicos como Pomelo, Crema, Lalo Rani, Luis Almirante Brown y Juan Carlos Pelotudo seguirán apareciendo con el correr de los programas. Sin olvidar, claro está, los informes sobre la influencia de Perón en el rock y los documentales policiales para combatir a los hippies.

Según las declaraciones de Capusotto, hay material grabado para cuatro meses. Después pararan y analizarán la posibilidad de regresar con algunos capítulos para cerrar el año.

Sin duda, la combinación entre el singular estilo de Diego Capusotto y los geniales guiones de Pedro Saborido le da vida a un programa de humor de excelencia dentro la televisión abierta.

Aquí les dejo un link para que puedan disfrutar de una de las nuevas estrellas, Bombita Rodríguez.

Por Luis Moranelli

Opeth: Metal bipolar

¿Qué da como resultado de sumar a Camel y a Morbid Angel? La respuesta es Opeth. En exclusiva, Periodismo Distorsionado te adelanta su nuevo disco, que saldrá el 2 de junio.


boomp3.com

Asumiendo que el lector haya clickeado el tema y no esté espantado, bienvenido a Watershed, noveno disco de la banda sueca Opeth. Esta podría ser calificada como bipolar por una serie de motivos. Para empezar: los fanáticos de las etiquetas la llaman death metal progresivo. Etiqueta relativamente acertada al escuchar los gruntings (gruñidos) del cantante, mezclado con las guitarras acústicas.
¿Quiénes son Opeth? Es un quinteto del frío país escandinavo de Suecia. Son Mikael Akerfeldt en voz y guitarras, Frederik Akesson en segunda guitarra, el uruguayo Martín Mendez en bajo, Martin "Axe"Axenrot en batería y Per Wiberg en teclados. Con el pasar de los años, Opeth cambió de formación cinco veces, siendo Akerfeldt el único miembro original.
Watershed debe ser el disco más esperado en la historia de la banda. Pasaron tres años desde su lanzamiento previo, Ghost Reveries, y los fanáticos estaban desesperados. Cabe decir que el resultado de la espera fue muy fructífero. La banda está en su mejor momento, ya que este nuevo disco aporta un nuevo giro a la ya muy original música que componen. Son capaces de mezclar en un mismo tema los riffs y baterías más satánicas y pasar a tocar con guitarras acústicas y mellotron. En su primer disco, Orchid, tienen un tema de piano solo. Y eso señores, es el mejor tema de piano de death metal de la historia.

boomp3.com
Aquí hay otro extracto del nuevo disco. Suena a Deep Purple, Camel, Pink Floyd. Y el otro era Morbid Angel, Metallica. El mejor trash metal con el mejor progresivo de los 70. Y lo que en la teoría puede resultar extraño o bizarro, en el oído suena muy bien. Tan así es que mucha gente que no disfruta con las voces guturales escucha Opeth de todas formas, y dice "son las únicas que soporto".
¿Qué tiene Watershed que no tengan otros discos? Es una mezcla perfecta entre su disco sólo progresivo, Damnation, y los temas más acelerados y heavies del disco más heavy de todos: Deliverance. Es una muestra perfecta de lo que la integración definitiva de Wiberg a la banda puede aportar: mejores atmósferas, mayor dualidad... y hasta un sólo de teclado.
Para todos aquellos neófitos en el metal, Watershed es una excelente forma de empezar a recorrer el largo y transitado camino. A no asustarse, chiquitos. No hay ningún monstruo en el placard... es sólo Mikael Akerfeldt poseído por vaya uno a saber qué demonio.

Por Hernán Escudero

Las Pelotas: furia y romanticismo

Con su último disco, Basta, Las Pelotas se lanzan a cantarle, entre otras cosas, al amor –gracias al impulso que les dio el hit de su última placa, Será- con más orgullo que “antiguas” vergüenzas; dejan atrás definitivamente sus propios prejuicios y demuestran que pueden ser escuchados por cualquier persona adicta a los 40 principales.

La carraspera de Daffunchio en algunas canciones, dignas de ser cantadas para las chicas en un fogón, le da un contorno especial a las poesías románticas y pegadizas, como en Dicen que la distancia, La brisa, Buscando un cambio y La marmota.

Y, como si fuera poco, un tema alegre y hasta optimista con futuro de hits: Siento, luego existo, refleja otro cambio particular. Los riffs de guitarras atrapantes y de pocas notas, exhiben un trabajo de la banda más desarrollado en las melodías.

Además, Las Pelotas se afirman como uno de los grupos de rock más importantes de la escena local, consiguiendo el sonido más soberbio y poderoso de toda su trayectoria discográfica.

En la voz de Germán Daffunchio queda delegada la mayor parte del disco. En el comienzo del último album el ex Sumo manifiesta toda su rabia: “quemará los cimientos del tiempo, hasta que puedan mostrarnos las promesas de un tiempo mejor”, juran sus estrofas, dejando en claro que la furia de Las Pelotas –más allá de las baladas- sigue intacta.

El primer corte de la placa, Como un buey es, sin duda, el tema “pelotero”, por excelencia, de los trece que conforman Basta. Con su voz esforzada, Alejandro Sokol transmite todo lo que tiene para decir, al igual que como lo hace en Partidos, una hermosa mezcla de funk moderno y trompetas a cargo de Alejandro Gómez. En un rock and roll como ya no estás se advierten claramente las influencias en David Bowie, con sutiles arreglos en los coros.

En el final de Basta, con Más que un deseo, los sonidos de sintetizadores evocan de forma automática al clásico de Peter Gabriel: In your eyes.
Por primera vez en trece años Las Pelotas grabaron fuera de su estudio en las sierras cordobesas de Nono y lo hicieron en el mítico estudio Panda, con la producción artística del también tecladista de La Portuaria Sebastián Schachtel y Daffunchio, quienes ya habían agarrado juntos el timón del trabajo anterior, Esperando el milagro.


Por Hernán Navarro (Piter)

El futuro de la vieja poesía tanguera



Un minuto antes de que el presentador de Buenos Aires Negro suba al escenario, y dispare en forma encubierta contra el poeta argentino Horacio Ferrer por “su vida de burgués”, las luces de la sala Osvaldo Pugliese del Centro Cultural de la Cooperación se apagan y quedan unos tenues colores azul y rojo.
El grupo sale a escena con su espectáculo Cuando el tango se pudre para mostrar canciones de su segundo disco Sol del Once y una cruda realidad capitalina que pocos están dispuestos a exponer con su propia música. Liderado por la poderosa garganta de Hugo Estevez (Peche), el conjunto tanguero que muestra más influencias de Pink Floyd que de Roberto Grela o Eduardo Falú evita esconder con sus letras una clara poesía de la que Discépolo se sentiría orgulloso, tal vez no por su calidad pero sí por su fuerza pesimista, crítica y valiente.
Buenos Aires Negro empezó el show a las 22 con Buenos Días Buenos Aires de la primera placa Turra vida, editada en 2001. La lista siguió con varios temas que formarán parte del nuevo disco que saldrá a mitad de año como: Chorro, que fue dedicada al artista Julián Centella, Reflejo, Ciudad de piedra, donde Estevez deja relucir sus inquietudes: “Sabés que no hay mundo más torpe que este” y el Arcángel Guillermo, “dedicada a un amigo que se hizo juez”. La mitad del disco ya fue grabado en un estudio de Saavedra y para terminarlo están tratando de convencer al Chango Farías Gómez “para que nos dé una mano”.
La sección de vientos, compuestas por una trompeta, un trombón y un clarinete le aporta color a una agrupación que se mantiene firme con muy buenas bases de bajo y batería, más allá de algunos “pifies” que pasan desapercibidos por una actitud envidiable. La guitarra se transforma en una sucesión de delays que suman interesantes climas a un grupo al que pareciera no faltarle nada.


Por Hernán Navarro (Piter)